5/6/06

La Guerra es la Paz (IV)

La finalidad principal de la guerra moderna (de acuerdo con los principios del doblepensar) la reconocen y, a la vez, no la reconocen, los cerebros dirigentes del Partido Interior. Consiste en usar los productos de las máquinas sin elevar por eso el nivel general de la vida. Hasta fines del siglo XIX había sido un problema latente de la sociedad industrial qué había de hacerse con el sobrante de los artículos de consumo. Ahora, aunque son pocos los seres humanos que pueden comer lo suficiente, este problema no es urgente y nunca podría tener caracteres graves aunque no se emplearan procedimientos artificiales para destruir esos productos.
·
El mundo de hoy, si lo comparamos con el anterior a 1914, está desnudo, hambriento y lleno de desolación; y aún más si lo comparamos con el futuro que las gentes de aquella época esperaba. A principios del siglo XX la visión de una sociedad futura increíblemente rica, ordenada, eficaz y con tiempo para todo -un reluciente mundo antiséptico de cristal, acero y cemento, un mundo de nívea blancura- era el ideal de casi todas las personas cultas.
·
La ciencia y la tecnología se desarrollaban a una velocidad prodigiosa y parecía natural que este desarrollo no se interrumpiera jamás. Sin embargo, no continuó el perfeccionamiento, en parte por el empobrecimiento causado por una larga serie de guerras y revoluciones, y en parte porque el progreso científico y técnico se basaba en un hábito empírico de pensamiento que no podía existir en una sociedad estrictamente reglamentada.
·
En conjunto, el mundo es hoy más primitivo que hace cincuenta años. Algunas zonas secundarias han progresado y se han realizado algunos perfeccionamientos, ligados siempre a la guerra y al espionaje policiaco, pero los experimentos científicos y los inventos no han seguido su curso y los destrozos causados por la guerra atómica de los años cincuenta y tantos nunca llegaron a ser reparados. No obstante, perduran los peligros del maquinismo.
·

2 Comments:

Mario Parra Cachada said...

"No continuó el perfeccionamiento, [...] en parte porque el progreso científico y técnico se basaba en un hábito empírico de pensamiento que no podía existir en una sociedad estrictamente reglamentada." Um... Pues sí, puede que el verdadero progreso de las ciencias no sobrevive a una reglamentación estricta del mundo observable por el científico ni del mundo interior del científico. Es crucial que las mentes descubran fenómenos nuevos y sean capaces de crear nuevos esquemas que los integren (o que creen esquemas nuevos que integren mejor los fenómenos viejos). Yo diría que no es sólo crucial, sino que es casi definitorio.

Por afición a la utopía (en su sentido más etimológico e iluso), se me ocurre decir que la ciencia es una actividad humana libre y creativa, o no es nada. Cabe pensar que, si cada vez los esquemas son más homogéneos y obligatorios para todos, científicos incluidos, la ciencia será cada vez menos ciencia, y sólo avanzará a base de pequeñeces, no de cambios grandes. Tal cosa no sería nueva. Se recurrirá entonces a la explicación ilusoria de que la ciencia va llegando a su máximo soñado (el ignorante "la ciencia ya lo explica todo"), pero en el fondo el problema será más bien intrínseco al mundo científico: a su falta de miras y de creatividad, o a la castración inexorable de los individuos aislados que lleguen a algún "eureka" demasiado poco superficial. Cabe resaltar que en ciencia los individuos aislados y excéntricos (excéntricos respecto del centro del mundo de las creencias científicas, que no respecto del proceder metodológico fundamental) son clave.

Se me ocurre también que los esquemas científicos nuevos han sido siempre reproducción de esquemas culturales nucleares, o más bien uso de esos esquemas para construir una explicación a los fenómenos, y que un previsible colapso de la ciencia occidental puede tener que ver con el vicio judeocristiano de sentirse pueblo elegido, el complejo de superioridad.

Cabe decir que Oriente existe como existen los invertebrados: como saco sin criterio donde se mete todo el mundo no vertebrado, y que encierra mucha más diversidad de la que existe entre los propios vertebrados.

Una buena paja mental es un gran ejercicio antes de acostarse, jeje. Buenas noches.

1133k said...

En primer lugar, perdón por la tardanza en contestar, pero ante la profundidad de tu respuesta tenía dos alternativas.

1.Vía "clásica". LLamarte pedante y despachar el tema en 2 segundos.

2.Vía alternativa. Pensar algo un rato.

Es obvio por cual me he decantado.

Un abrazo